En la entrada de hoy vamos a analizar la acentuación gráfica de formas y expresiones
complejas. No obstante, para abordar este tema, primero debemos controlar
perfectamente las reglas de acentuación básica. Así que, por si os falla la
memoria, os sugiero que le echéis un vistazo a este vídeo en el que podréis
refrescar la memoria:
¿Os acordáis? ¡Bien! Es fácil, ¿verdad? Pues ahora, lo vamos a complicar un
poco más: vamos a estudiar el uso de la tilde en palabras que provocan
confusión a los hispanohablantes. ¿Preparados? ¡Empecemos!
En primer lugar, debemos señalar que las formas y expresiones complejas son
aquellas que están constituidas por varios elementos simples, que pueden
aparecer escritos de diferentes maneras: formando una sola palabra gráfica (correcaminos);
unidos mediante un guion (épico-lírico) o separados por espacios en
blanco (Costa Rica). La acentuación gráfica de estas formas dependerá
de si se escriben en una o en varias palabras gráficamente independientes.
a) Formas complejas escritas en una sola palabra
- PALABRAS COMPUESTAS (fusión de 2 o más voces simples). Solo tienen un acento prosódico que recae sobre la sílaba tónica del último de sus componentes.
Por ejemplo:
CIEN + PIES : ciempiés (con tilde por ser aguda acabada en s).
TÍO + VIVO: tiovivo (sin tilde por ser llana acabada en vocal).
- ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE. Estas palabras son las únicas que tienen dos acentos prosódicos: el del adjetivo base y el de la terminación -MENTE. Estos adverbios conservan siempre la tilde del adjetivo con el que se forman, si este la lleva:
Por ejemplo:
Rápida + mente: rápidamente.
- FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS. En las palabras formadas por un verbo seguido de uno o varios pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s , nos, os), el acento prosódico recae sobre la sílaba tónica de la forma verbal.
Por ejemplo:
Diga + se + lo: Dígaselo.
b) Expresiones
complejas formadas por varias palabras unidas con guion. Todas estas
palabras mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces
autónomas.
Por ejemplo:
José-Andrés.
c) Expresiones complejas formadas por varias palabras independientes. Cada uno de los elementos que integran
estas expresiones debe escribirse con la acentuación gráfica que le corresponde
como palabra independiente.
Por ejemplo:
Vigésimo quinto.
d) Acentuación gráfica
en abreviaciones. Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la
vocal que la lleva en la palabra plena.
Por ejemplo:
pról. por prólogo.
e) Acentuación gráfica
en siglas y acrónimos.
- Las siglas escritas en mayúscula nunca llevan tilde. Por ejemplo: CIA.
- Los acrónimos que han adquirido la condición de palabras plenas se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Por ejemplo: Fundéu (acrón. de Fundación del Español Urgente).
f) Acentuación gráfica en símbolos. Se escriben siempre sin tilde.
Por ejemplo:
lim (y no lím) por límite.
Hasta aquí la explicación de hoy. ¡Espero que no volváis
a titubear con estas formas y expresiones complejas ni, mucho menos, cometer
errores ortográficos.
Referencias bibliográficas:
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2012): Ortografía
básica de la lengua española, Barcelona, Asociación de academias de la
lengua española, pp.56-58.
No hay comentarios:
Publicar un comentario