viernes, 25 de noviembre de 2016

Las reglas de acentuación gráfica

         En mi primera entrada del blog, a modo de introducción, quiero realizar un breve recordatorio del uso de la tilde, ya que a pesar de que parezca una cuestión de escasa dificultad, no resulta extraño observar cómo adolescentes, jóvenes o adultos hieren a nuestra opulenta lengua natal acentuando de una forma incorrecta el innumerable vocabulario con el que nos obsequia. De este modo, con el objetivo de erradicar dichos errores tan frecuentes en nuestro día a día o, simplemente, de recordar al lector las diversas reglas de acentuación de la lengua castellana, me dispongo a comenzar la lección. Espero que os sirva de gran utilidad.
          En primer lugar, recodemos la definición de tilde y sus funciones. De acuerdo con la RAE, «La tilde […] es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se articula con acento, esto es, con mayor relieve o prominencia que las de su entorno» (RAE, 2012: 36).


          ¿Os acordáis cuáles eran las diferencias entre una sílaba átona y otra tónica?  ¡Recordémoslas!

          Si os fijáis, no todas las sílabas que componen una palabra se emiten con el mismo relieve, sino que una de ellas destaca en el conjunto resultando ser más perceptible. Pongamos un ejemplo:


                                       BICICLETA: BI-CI-CLE-TA


          Si leéis este vocablo en voz alta, coincidiremos que la sílaba -CLE- se pronuncia con mayor prominencia que las restantes. Esta diferencia en la pronunciación de una sílaba, que origina un contraste evidente en relación al resto de sílabas, se denomina acento. Pero un apunte que siempre tenemos que recordar es: no todas las sílabas acentuadas llevan tilde.


           Por lo tanto, distinguimos dos tipos de sílabas:


                        -    SÍLABAS ÁTONAS: son las sílabas exentas de acento.
                                         Ejemplo: COR-TI-NA (las sílabas átonas son: COR- y -NA)

                        -    SÍLABAS TÓNICAS: son las sílabas sobre las que recae el acento
                                          Ejemplo: COR-TI-NA (la sílaba tónica es -TI-)

          No obstante, existen palabras que no contienen ninguna sílaba tónica. A este grupo de vocablos se le denomina palabras átonas. Por tanto, nos encontramos con una nueva dicotomía:

                        -    PALABRÁS TÓNICAS: son palabras que contienen una sílaba tónica.
                                             Ejemplo: El repartiDOR TRAjo DOS paQUEtes para TI.

                        -    PALABRAS ÁTONAS: son palabras compuestas únicamente por sílabas átonas. 
                                              Ejemplo: El repartidor trajo dos paquetes para ti.

           ¿Cómo podemos distinguirlas? ¡Es muy fácil! Tienes que recordar que:
  • Las palabras con significado léxico, como sustantivos, adjetivos, verbos y la mayoría de adverbios son tónicas
  • Las palabras de significado gramatical, como los artículos, las preposiciones y las conjunciones, son, en su mayoría, átonas.
          ¿Recordáis ya esta teoría? ¡Espero que sí! Ahora vamos a repasar las reglas generales de acentuación gráfica.
  • Acentuación gráfica de las palabras monosílabas. Las palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde, como, por ejemplo: fe, ve, ya, bien, sol y guion. Excepciones: palabras monosílabas que se escriben con tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé (verbo dar), sé (verbo ser).
  • Acentuación gráfica de las palabras polisílabas. Para llevar a cabo la acentuación de estas palabras se tienen en cuenta dos factores:
                    o    Por un lado, el lugar que ocupan en ellas la sílaba tónica. Distinguimos cuatro clases: 
                            Agudas: la sílaba tónica es la última. Por ejemplo: canTAR.  
                            Llanas: la sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: LUnes.
                            Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: gina.
                            Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba.      
                                                          Por  ejemplo: maselo.

                     o     Por otro lado, la letra con la que finalizan. 

          Ahora bien, una vez visto los distintos grupos en los que se dividen las palabras atendiendo al lugar en el que recae el acento, damos paso, a continuación, a las reglas específicas de acentuación gráfica de cada una de ellas.

         a)    ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS
                Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en:
                              -n (no precedida de otra consonante): melón.  
                               -s (no precedida de otra consonante): cortés, pero no esnobs.
                              Vocal: iglú.

         b)    ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS LLANAS
                Las palabras llanas llevan tilde:
                                 Cuando terminan en consonante distinta de n o s: lápiz, túnel, referéndum.
                                 Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, récords.
                                 Cuando terminan en –y: yérsey.

        c)    ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESRÚJULAS

                Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se escriben con tilde: análisis, recítenoslo.
          
           Con la explicación de las reglas generales de acentuación gráfica, damos por finalizada la entrada de hoy. No obstante, a modo de conclusión, pasamos a recapitular brevemente la lección:

  a) Hemos diferenciado entre sílabas átonas y sílabas tónicas.
  b) Hemos estudiado las palabras átonas y las palabras tónicas.
  c) Hemos repasado la acentuación gráfica tanto de las palabras monosílabas como de las polisílabas.
 d) Las palabras polisílabas las hemos dividido en cuatro clases: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

             Por último, para que consolidéis completamente esta lección, os propongo que le echéis un vistazo a este didáctico vídeo donde explica todo lo visto anteriormente:
          

          
                             



Referencias bibliográficas:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2012): Ortografía básica de la lengua española, Barcelona, Asociación de academias de la lengua española, pp.36-40.

No hay comentarios:

Publicar un comentario